
Vino de Jerez: la cultura de un vino para presumir de España
- 5 noviembre, 2017
- 0 Comment(s)
La riqueza vinícola de España es realmente elevada. Prueba de ello son las muchas denominaciones de origen que gozan de fama y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Elegir una sola podría transformarse en una cuestión imposible. Sobre todo si eres de los que tiene un paladar al que le gusta dejarse sorprender. Pero el conocimiento de los vinos, como los propios caldos, es mejor tomarlo de a poco. Por eso queremos hablarte hoy de forma específica del vino de Jerez. Quizás uno de los más apreciados para los maridajes atrevidos y que implica toda una cultura inmaterial que conviene disfrutar y ensalzar.
Vino de Jerez: cultura mucho más allá del vino
Está de moda hablar del patrimonio cultural inmaterial. Al fin y al cabo, los humanos tenemos mucho más que edificios o reservas naturales. Todos esos valores, aspectos cotidianos o no, lugares y/o medios con los que se expresa la creatividad de un colectivo. Pese a que aquello de patrimonio inmaterial no es exclusivo de la zona de los vinos de Jerez, ni mucho menos de Andalucía, sí que es verdad que es una tierra en la que se muestran siempre orgullosos de su arte vinicultor. Que se dejan tentar en cualquier lugar por todo lo que conlleva disfrutar de una copa de buen vino. Y, por supuesto, de todo lo que la acompaña, especialidades gastronómicas incluidas.
Si a eso de la importancia del patrimonio inmaterial sumamos la historia, está claro que la denominación de origen del vino de Jerez tiene mucho que contar. De hecho, se cree que las vides que hoy conforman parte de ese cultivo las trajeron los fenicios, allá por el año 1100 a.C. Otros datos curiosos de su elaboración ya particular y bien conocida por personajes de todas las épocas fueron los pedidos registrados en las épocas coloniales de España. El propio Magallanes encargó odres y toneles de vino de Jerez para llevar en sus largos viajes.
Soleras y fortificación del vino: características peculiares del vino de Jerez
Aunque no son las únicas, las cualidades que hacen a la denominación de origen del vino de Jerez muy distinta son dos. Hablamos de las soleras y la fortificación del vino. ¿No sabes qué significan estos términos? No te preocupes. Enseguida te lo explicamos con detalle.
- Soleras. Se trata de una técnica con la que el vino de Jerez pierde la fecha de añada. Esto se produce porque se colocan filas de barriles (o botas) hasta completar tres niveles. De forma periódica, se retira vino de ellas para el consumo y el vacío que este deja se rellena. ¿Cómo? El barril de abajo se vacía un cuarto del contenido. Este se rellena con vino procedente del barril superior. Lo mismo se hace con ese segundo barril que se rellena con vino del tercero. En el caso del último, se añade vino “nuevo”. ¿Y qué se consigue con todo esto? Pues un vino sin fecha, pero con muchos matices y una calidad muy elevada.
- Fortificación del vino. Al igual que ocurre con otras denominaciones de origen internacionales, como por ejemplo con el vino de Oporto, en el caso de los vinos de Jerez se puede añadir aguardiente vínico para paralizar la fermentación, estabilizar el caldo y conseguir un vino mucho más fuerte, tanto en sabor, como en aroma, color y contenido alcohólico. También por esa adición se consigue un sabor mucho más dulce.
¿Te has quedado con ganas de saber más sobre el vino? Descubre VinusDei. Somos tu club privado de vinos y te ofrecemos selecciones mensuales con los mejores caldos de diferentes denominaciones de origen.